“MIRA COMO SE CAE CHILE”, LAS OBRAS INGIENERILES QUE MATAN Nosotr@s, Indigenas, campesin@s, mineros, apicultores, arrieros, jubilad@s, ancian@s, jóvenes, comerciantes afectad@s por la construcción del posible Embalse Puntilla del Viento Queremos responsablemente denunciar que “CHILE VIVE UNA CONSTANTE deficitaria e insegura EN CONSTRUCCIÓN CIVIL Y vial Y DE ELLO SON PLENAMENTE RESPONSABLES LAS AUTORIDADES, LOS ASESORES EN INGIENERIA HIDRÁULICA Y DE CONSTRUCCIÓN VIAL.”aseveramos esta idea de que "ya hay unaconstante" en la construcción de obras viales e ingenieriles POR LOS SIGUIENTES HECHOS: 1. No podemos olvidar el emblemático “Puente Loncomilla” VI Región, Puente Nuevo que se cayo con vehículos, personas y todos al lecho del río.2. En los días martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de julio del 2006 todo Chile fue testigo de un temporal al cual todos estamos acostumbrados porque en Chile siempre ha llovido y sobre todo en el sur, entonces, y siguiendo esta lógica, toda obra de ingeniería que se precie como tal, debe considerar las variables de los temporales, de los terremotos y del “FENÓMENO DEL NIÑO ó NIÑA”3. El puente DUQUECO (cerca de Los Ángeles, VIII Región) cayó al río. Julio 2006.4. El puente “nuevo” BATUQUITO (KM 567) de la carretera 5 Sur (Carretera concesionada), próxima a Los Ángeles, también cayo al lecho del río después de las fuertes lluvias, matando a un joven que regresaba en su vehículo nuevo desde Santiago.(2006)5. En Carampangue (Arauco) y fruto de las torrentosas aguas de su río el puente se vino abajo.(2006)6. En al caleta de TAUCÚ, cercana al balneario de Cobquecura en la Provincia de la Ñuble (Chillán), el Puente sucumbió y cayo al río, dejando aislada la caleta de TAUCÚ. (julio 2006).7. En los tres días de lluvia (Julio 2006) cayeron 380 mm de agua, cantidad de agua habitual en un frente de mal tiempo de gran envergadura acá en Chile, por lo que las obras camineras “deberían” haber soportado dicho embate de la naturaleza, además el MOP había aplicado la última tecnología de punta en la construcción de los puentes, pero no sólo cayeron los puentes, pues debemos indicar aquí que hacia el camino a RALCO, a 18 Km. al oriente de Santa Bárbara, el flamante camino nuevo asfaltado construido por las empresas camineras supervisadas por el MOP se derrumbo a 15 metros de profundidad en una extensión de 400 metros de largo dejando aislada las localidades indígenas de RAPA y Santa Bárbara, VIII Región.8. La Represa Pangue de RALCO al ver su cuota rebalsada por sólo tres días de lluvias(julio 2006) tuvieron que abrir las compuertas de la REPRESA para dejar salir las aguas que golpeaban con fuerza la gran cortina construida con “TECNOLOGÍA DE PUNTA”. Así la decisión de unos pocos provoco un hecho jamás pensado si el río hubiese tenido su cause normal, situación que habían advertido con mucha anterioridad los indígenas y campesinos, herman@s nuestr@s, pero no fueron oídos. La inundación, destrucción y la muerte toco la puerta de todos los lugareños que vivían curso abajo del río Bío Bío. (Lo que pasó cuando abrieron las compuertas de las represas: a) En la localidad de Nacimiento las aguas liberadas del Bío Bío causó la muerte de 4 personas: 2 mellizas de 11 años y dos campesinos adultos. b) En la localidad de Hualqui, a 30 minutos de Concepción, el Bío Bío dejo bajo el agua las Poblaciones 18 de septiembre, Nueva Hualquí y República. Situación de emergencia que nunca había ocurrido con tanta violencia en esa ciudad ribereña. ¿Quién es el responsable de ello?¿respondieron las autoridades que fueron demandadas judicialmente por ello?¿el MOP es garante de las obras “concesionadas" que se construyen en Chile?9. Otro ejemplo tenemos en la Avenida COLLADO de Concepción, Avda. recientemente restaurada por el MOP Y las Empresas Concesionadoras. Las Villas aledañas a esta “moderna” avda. amaneció bajo el agua, hecho que nunca había ocurrido (2006).10. Tod@s fuimos testig@s de lo que ocurrió con La Piscina decantadora del Cerro de La Cruz de Valparaíso (2006) que contiene las aguas de dicha quebrada. El desborde de las aguas que bajaron por la avenida Francia causó millonarios destrozos a viviendas, vehículos y comercio en general junto con provocar un gran trauma a las personas.
11. El 21 de abril del 2007 no será fácil de olvidar, pues él quedo en la memoria de todos los habitantes de Aysén a raíz del terremoto y posterior tsunami (con olas de más de 6 metros de altura).
Desde enero a la fecha del fenómeno telúrico se habían registrado más 5.000 temblores y a pesar de ello el gobierno no escucho al pueblo de Aysén que desde sus percepciones y sabiduría popular comenzaron a pedir ayuda a raíz de lo que estaban viviendo, pero no fueron escuchados, pues la voz de los “expertos gubernamentales” y los “asesores gubernamentales” bajan el perfil de todo lo que el pueblo sentía y planteaba. La cadena de temblores de Aysén (percibida por el pueblo sencillo) estaba en una gran incógnita, pero después del terremoto del 21 de abril las investigaciones han demostrado que todo ello estaba y está directamente relacionado con la liberación de energía que esta produciendo la acomodación de la triple unión de placas tectónicas (Placa de Nazca, Antártica y Sudamericana) que dan origen a la “FALLA GEOLÓGICA LIQUIÑE-OFQUI(ZFLO)” ubicada a 60 km. de Aysén. Acá en Los Andes las “autoridades pro-embalse” y el MOP deseaN construir el Embalse Puntilla del Viento a menos de cinco kilómetros de la “MEGA FALLA GEOLÓGICA DE POCURO” (Ver estudios en SERNAGEOMIN).
12. El día Lunes 26 del mayo de 2008, el río Aconcagua aumentó su caudal y arrasaba con todos los terraplenes recientemente construidos para la “nueva carretera CH-60” en el sector de Coquimbito de Los Andes.13. Para nosotr@s no resultó extraño que el nuevo Ministro del MOP, el señor Bitar (ver Teletrece de Canal 13. mayo 27 de 2008), responsabilizará a ENDESA de lo que estaba ocurriendo con los puentes del río Teno y Tinguiririca en el temporal de mayo de 2008. Los ríos aumentaron su cota pluvial cuando ENDESA abrió las compuertas de sus embalses río arriba.14. Con las lluvias del 26 de mayo de 2008, varias represas abrieron sus compuertas con las consecuencias nefatas para el país..."CHILE CORTADO EN DOS", pues los puentes nuevos de las carreteras concesionadas se caían al lecho del río. Incluso las casetas del peaje ubicadas en la entrada norte de San Fernando fueron inundadas en más de un 20 por ciento por las aguas lluvias, sin mencionar a los 13 mil damnificados por el país. En el sector de Teno, región del Maule, la crecida de dicho río ocasionó un socavón en la estructura. Los daños en el costado sur del puente, a la altura del kilómetro 180, que obligaron a suspender el tránsito para todo tipo de vehículos en ese sector de la Ruta 5 Sur.
Con estos pequeños y trágicos 14 ejemplos que aquí hemos recordado, hemos demostrado que hay una constante en este país y ella es la mala y pésima calidad de algunas obras viales, a esa constante le tememos porque además la fiscalización en este país no es rigurosa (vean los casos donde no hubo fiscalización: MOP Gate, CELCO VALDIVIA, CELCO ITATA, CELCO LICANCEL, Chiledeporte, , PGE –Casos de Laura Soto, socialista, y Marco Antonio Nuñez, ppd-, Ferrocarriles, Aysén, Mineduc, etc). Si las recientes obras ingenieriles han sucumbido ante los temporales, algo natural en Chile, entonces no pensemos lo que aquí ocurrirá cuando se construya el Embalse Puntilla del Viento o las represas en el Sur de Chile.
Debemos señalar que acá en el gran Valle del Aconcagua las autoridades “no están escuchando la voz del pueblo”, en las reuniones nos descalifican, nos tratan de incultos y de ignorantes técnicos en torno al tema de la construcción del embalse Puntilla del Viento. Pues bien las autoridades locales son las únicas responsables de lo que aquí ocurrirá, pues de construirse el embalse Puntilla del Viento que sólo tendrá 50 años de utilidad y “no” será para riego agrícola. Así como vamos, Los Andes y San Felipe se transformarán en el Segundo Aysén.
No estamos en contra de la tecnología de punta ni del avance ni del progreso, es más, apoyamos todas aquellas iniciativas de progreso y desarrollo que sean democráticas, sustentables, participativas, alternativas y solidarias, pero nos preocupa que hoy sea el mismísimo estado chileno el que no se adscriba a las propias leyes que promulga. Por esto exigimos una formal respuesta pública de las autoridades involucradas ante las dudas e interrogantes aquí planteadas.