miércoles, 15 de octubre de 2008

GLACIARES MILENARIOS QUE DAN ORIGEN A RIO BLANCO Y RÍO ACONCAGUA ESTÁN SIENDO DESTRUIDOS POR CODELCO


Para la explotación minera, Codelco Andina de Los Andes necesita remover gran cantidad de material o lastre, por lo que usa aguas del Río Blanco principal afluente del Río Aconcagua y por ende provoca contaminación de las aguas superficiales y subterraneas. A ello se debe agregar que el altísimo polvo en suspención, las detonaciones de la Mina RAJO ABIERTO "SUR SUR" de la expansión de Codelco Andina, caen sobre Los Glaciares milenarios del Cerro La Leona (sobre 4.000 metros sobre el nivel del mar) aumentando su desaparición rapidamente, así de esta forma "LOS GLACIARES MILENARIOS QUE DAN ORIGEN AL RIO BLANCO Y AL MÍTICO RÍO ACONCAGUA ESTÁN SIENDO DESTRUIDOS POR CODELCO", todo gracias a la "legislación ambiental vigente".
Estos no son "tiros al aire" o "tesis infundadas" o "invensiones" nuestras, pues el destacado investigador Alexander Brenning, canadiense, efectuó un acabado estudio sobre la destrucción de glaciares de roca por parte de Minera Andina y Disputada de Las Condes hace unos años atrás.
El estudio de la Universidad de Waterloo, Canadá, alerta sobre la pérdida, entre 1990 y 2005, de 21 millones de metros cúbicos equivalente en agua congelada, debido a las faenas de las minas Los Bronces y División Andina. Si bien ambas empresas cuentan con autorizaciones ambientales para operar, Codelco precisa que "no existe una legislación ambiental especial que proteja los glaciares o que norme su manejo". Además de la destrucción de los ennegrecidos glaciares de roca -también llamados de escombros o rocosos-estas minas los han utilizado como base para la depositación de material estéril, todo lo anterior acompañado de "la potencial contaminación del hielo subterráneo por aguas contaminadas", fenómeno conocido como "acid rock drainage". A ello debemos agregar la construcción del Embalse Puntilla del Viento cuyas aguas no serán para regadio sino para el proyecto expansión I, II y III de Codelco Andina.
Ahora, de acuerdo con la zona cartografiada por el glaciólogo francés Louis Lliboutry en los '50, existían 4,5 km de glaciares rocosos, y según las investigaciones de Brenning y los propios estudios de impacto ambiental de proyectos de expansión mineros, hasta 1997 se removieron 0,5 km de glaciares rocosos en División Andina, y 0,2 km en Los Bronces.
El estudio de impacto ambiental de Andina del año 2001, del proyecto de expansión (I, II y III) indica que 0,82 km2 de glaciares rocosos fueron afectados por rajo final (Faenas Rajo Abierto "Sur Sur", sobre 4.000 msnm), lo que significa que fueron destruídos. Además 0,58 km2 fueron afectados por botaderos finales, o sea, "cubiertos por roca". División Andina, ha construido botaderos de roca estéril sobre glaciares rocosos desde 1998, acelerando la velocidad de desplazamiento "al menos diez veces más que lo normal"
La División Andina, en el 2005, señala que para el desarrollo minero en la cuenca alta del Río Blanco ha implicado la remoción principalmente de glaciares de roca desde el año 1982 , aproximadamente un 38% de los glaciares de roca del área de influencia del proyecto han sido cubiertos por depósitos de roca estéril, indicando que la contribución hídrica de glaciares rocosos es nula, pero no se han considerado las contribuciones de agua subterránea.

INCREIBLE, PERO CIERTO, COREMA rechazó declaración de impacto ambiental de proyecto minero en Putaendo.

El lunes 13 de octubre del 2008, en sesión extraordinaria, la COREMA V Región (Comisión Regional de Medio Ambiente), por unanimidad rechazó de plano la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental de la empresa minera Vizcachitas Holding para Proyecto de Exploración Minera, ubicado en sector Las Tejas, al interior de Los Patos en la comuna de Putaendo del Valle del Aconcagua, específicamente en el Río Rocín.
La Comisión en pleno, representada por gobernadores, seremis y jefes de servicio, liderados por el Intendente De La Maza, acogió por unanimidad la presentación del Gobernador de San Felipe Jorge Jara, donde dio a conocer los antecedentes existentes a trabajos ilegales realizados en el lecho del río Rocín, denunciados por la Municipalidad, autoridades y vecinos de Putaendo, solicitando el rechazo de la declaración de impacto ambiental ingresada por el holding minero, argumentando la insuficiencia de la información para garantizar el debido resguardo de los intereses ambientales del comuna de Putaendo.
La COREMA, además, acordó realizar una inmediata fiscalización para proceder a la paralización de las faenas de la minera en el sector, mientras no varíe la situación que permitió fundamentar este enérgico rechazo.
Si bien, todos los presentes en la sesión están por promover grandes proyectos de inversión en la zona, que impliquen el desarrollo de obras y fuentes de trabajo, ello no será hipotecando el derecho de los putaendinos de vivir en un ambiente libre de contaminación, especialmente en las aguas de riego y bebida.
De esta forma, la resolución, que deberá en las próximas horas aparecer publicada en el sitio Web de CONAMA, obliga a la empresa a presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que en la práctica implica un estudio y presentación mucho mas profunda y detallada de todos los aspectos involucrados, especialmente los referidos a mitigación y compensación de efectos adversos.

Más información en: http://www.elaconcagua.cl/index.php?subaction=showfull&id=1223922517&archive=&start_from=&ucat=&

PERO ALERTA, EL RÍO ROCÍN IGUAL SIGUE EN PELIGRO.