lunes, 8 de julio de 2013

NUESTRAS AUTORIDADES INDÍGENAS TRADICIONALES DEL VALLE DE ACONCAGUA HICIERON NUTRAM (REUNIÓN RITUAL ANCESTRAL) PARA DEBATIR TEMAS QUE NOS PREOCUPAN A TOD@S

El domingo 7 de julio nuestras máximas autoridades tradicionales de los Pueblos Originarios del Valle de Aconcagua, encabezados por nuestros amigos, el Lonko Manuel Currilen Cheuquel y Don Isaac Canio Colli, se juntaron en una ancestral reunión conocida como NUTRAM. Al NUTRAM acudieron además dirigentes indígenas de los cuatro puntos cardinales del valle de Aconcagua ó Meli witran Akunkawa mapu como le dicen ellos en mapudüngún, se efectuó en los campos de la Chaparrina de San Esteban y comenzó por la mañana del domingo 7 con una rogativa o Llellipun que se eleva a Cha Chau (Padre Dios) para un buen propósito de dicha jornada. Nosotros también fuimos invitados a dicho NUTRAM para manifestar nuestros problemas como comuneros del Camino Internacional.
Nuestros Lonko manifestaron su real preocupación en torno al No cumplimiento del Convenio Internacional 169 de la OIT, pues además el Supremo Gobierno busca crear -antes de irse, tal como lo hiciera Bachelet también- un nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA, modificaciones que tiene insuficiencias en materia de regulación de las consultas a pueblos indígenas en el SEIA, relativas a proyectos de inversión mineras o medioambientales que atentan contra nuestros suelos. El Instituto Ncaional de Derechos Humanos de Chile (INDH) emitió un nuevo informe señalando que las modificaciones del Reglamento SEIA reviste especial interés para los pueblos indígenas, puesto que, según los planes del Gobierno, las consultas relativas a proyectos de inversión que afecten a pueblos indígenas se regirían por las normas del Reglamento SEIA y no por el Convenio 169 de la OIT. El nuevo Reglamento SEIA, no fue debidamente consultado con los pueblos indígenas, sin embargo ya fue enviado por el Gobierno a la Contraloría General de la República, el 10 de Enero de 2013, de ahí la alerta y suma preocupación en el Valle. En dicha cita se discutió sobre el Proyecto de Expansión Andina 244 de la división CODELCO Andina indicando que “el proyecto atenta contra todo nuestro Nor Mongen (Cosmovisión y Derechos indígenas ancestrales), no sólo afectará nuestra manera de vivir sino que también afectará a los campesinos y regantes de la zona, Nosotros, por ejemplo, para el Weñoitripantü (año nuevo indígena celebrado del 21 al 24 de junio) hacemos Mongenthún (baño de renovación espiritual) en las aguas nacientes de la cordillera andina y CODELCO quiere hacer desaparecer nuestro legado histórico y espiritual, pues las aguas se verán afectadas y por ende afectaran nuestras ancestrales tradiciones. Pero lo que es más grave el agua dulce de los Glaciares de alta montaña se agotaran definitivamente. La ligua y Petorca ya dan cuenta de ello, por eso es que toda la comunidad debe defender los Glaciares eternos y el agua dulce en toda sus formas y estados. El Proyecto CODELCO no respeta la legislación internacional vigente del Convenio 169 de la OIT" sentenció Don Manuel Currilen Cheuquel, Lonko mayor del valle. Nuestras autoridades originarias reunidas en el NUTRAM mapuche, reafirmaron su apoyo férreo al Pacto Mapuche por la Autodeterminación PACMA, del cual participaron activamente allá en la Cumbre del Cerro Ñielol el 16 de enero 2013. Se dará curso definitivamente a una demanda colectiva en contra del estado chileno. En su punto VI, el PACMA dice: “Considerando que, la Pacificación de la Araucanía constituyó un acto de lesa humanidad, por tanto, se debe reparar e indemnizar al Pueblo Mapuche por el daño causado. Los estándares para la indemnización y la reparación deben fijarse mediante una norma jurídica que represente el resultado de un diálogo fecundo y de buena fe”. Don Juan Epumaki Alfaro, Kimche Chachai (Anciano sabio) de la Comunidad HUILLIMAPU, señalo que la demanda del PACMA “asume como guía de orientación todos y cada uno de los contenidos estipulados en el artículo 28 de la “Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. Este artículo establece –indico Alfaro - que “los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.”
Por último, los dirigentes indígenas del Aconcagua, que también defiende nuestra zona y a las familias del Camino Internacional, manifestaron su pleno apoyo al “Informe alternativo ante el Comité para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación racial”, informe que será presentado por el líder natural de los mapuche Aucan Huilcaman Paillama durante el mes de agosto 2013. Denunciaran ante el Comité Internacional y ante la Comunidad Internacional el nulo cumplimiento de la aplicación de la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)”. Por ejemplo, los dirigentes señalaron que “la discriminación se manifiesta en la desprotección de los derechos colectivos, la Aplicación de la ley anti terrorista, la diseminación de los desechos tóxicos derivado del relave de las actividades mineras como ocurre en nuestra región y el norte; la existencia de arsénicos en nuestros territorios indígenas; la diseminación de minas anti personas en el territorio indígena Aymara, Quechgua y Likantay y la privatización del agua como recurso únicos y esencial para la vida de los Pueblos junto con destruir glaciares en la alta cordillera.”
La próxima actividad del Consejo de Autoridades tradicionales de los Pueblos Originarios del Valle de Aconcagua, será reunirse nuevamente con los miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado chileno a quienes han invitado a visitar a nuestras comunidades para denunciar la irracionalidad de los Proyectos mineros en el sector y el deterior de las aguas.