
CALENDARIO OFICIAL DE LAS CEREMONIAS Y ACTIVIDADES INDIGENAS EN EL VALLE CON MOTIVO DEL Weñoy Tripantü 2010 y Día Nacional de Los Pueblos Indígenas.
En diversos rincones de nuestro Valle de Aconcagua se están sintiendo el percutir de kultrunes, cascahuillas y toques de trutrukas y ello es así porque las fiestas del WEÑOY TRIPANTÜ (Nuevo retorno del Sol o año nuevo mapuche) ha comenzado y una vez más se cumplirá con el rito sagrado ancestral de alabar a Cha Chau Ngenechen (Dios, Gran Padre) y dar gracias por la vida a través de su del Mongenthún (Baño sagrado de renacer a la vida) rito máximo de estas fechas milenarias. Por lo tanto, para el Pueblo Mapuche, el mes de junio es un mes de mucha trascendencia espiritual. Desde tiempos inmemoriales el Pueblo Mapuche viene celebrando el Weñoy Tripantü, el Retorno del Sol o Inicio de un nuevo ciclo del Sol o la nueva salida del Sol, conocido también como Año Nuevo Mapuche o We Tripantu. De generación en generación se ha enseñado en las comunidades indígenas que el 21 de junio (solsticio de invierno) Cha Chao Ngenechen (Padre Dios dueño de la humanidad) renueva todas las fuerzas de la naturaleza y derrama toda su protección sobre sus hijos. Para l@s mapuche dichas manifestaciones y signos concretos están presente en el universo y en la Tierra y la cultura mapuche (y también los otros pueblos originarios de Latinoamérica) los descubrio mucho antes de la invención de los centros astronómicos e instrumentos de observación como los telescopios. Las culturas indígenas saben que en el espacio sideral hay movimientos de real importancia y que deben ser correctamente interpretados. Las constelaciones se mueven y la tierra termina su recorrido en relación al Sol, un año retorna para dar inicio así a un nuevo tiempo. Es por eso que, en unidad, las distintas Organizaciones del Valle de Aconcagua han desarrollado el siguiente calendario oficial de ceremonias y actividades en las que estarán presente sus dirigentes y todo como un claro signo de unidad y de resistencia cultural.
Domingo 20 de junio 2010.
Comunidad Mapuche “FÜTA RËPÜ” de Calle Larga.
12:00 hrs.
*Pulmay (Almuerzo o curanto en disco) esperando el
Weñoytripantü.
* Preside Juan Oyarzo Güilquiruca, Lonko Manuel Currilen Cheuquel de Santa María y Lonko Isaac Canio Colli de San Esteban.
Lunes 21 de junio
Lof HUILLIMAPU AKUNKAWA MAWIDANCHE.
San Esteban.
20:30 Hrs.
* Ceremonia del Mongenthún Weñoy Tripantü meu (Baño sagrado del Año nuevo mapuche).
* Preside Lonko Manuel Currilen Cheuquel de Santa María, Juan Alfaro Robledo Ngen Ruka, Jorge Antonio Rojas Werken Huillimapu Akunkawa Mawidanche y Juan Oyarzo Güilquiruca de Calle Larga.
Miércoles 23 de junio
HUILLIMAPU e Identidad Diaguita.
Rinconada de Los Andes.
22:00 Hrs.
* Ceremonia de plantación de árboles nativos junto a cordones umbilicales de guaguas menores de 3 años.
Jueves 24 de junio
Celebración del Día Nacional de Los Pueblos Indígenas.
Jardín Infantil “Portalitos de Daniela”, DIDECO y Organizaciones Indígenas del Valle.
10:00 hrs AM.
*Jardín Infantil “Portalitos de Daniela” Villa Portal Juncal ubicada en Laberinto Nº2545. Los Andes.
Preside Lonko Isaac Canio Colli, Juan Oyarzo Güilquiruca de Calle Larga y Jorge Antonio Rojas Werken Huillimapu Akunkawa Mawidanche
Jueves 24 de junio
Celebración del Weñoy Tripantü y Día Nacional de Los Pueblos Indígenas.
Ciudad de La Ligua.
Desde las 11:00 hrs y durante todo el día.
Preside Lonko Manuel Currilen Cheuquel.
Viernes 25 de junio.
Celebración del Weñoy Tripantü y Día Nacional de Los Pueblos Indígenas.
Comunidad Mapuche de Santa María.
Sector San Fernando en "Las Canchas de Los Usares".
Preside Lonko Manuel Currilen Cheuquel, Lawentuchefe Juan Vielma y Juan Oyarzo Güilquiruca de Calle Larga.
Sábado 10 de julio
Celebración del Weñoy Tripantü y Día Nacional de Los Pueblos Indígenas.
Comunidad Mapuche “RAYEN MAPU” y “CATEMU”
San Felipe.
Desde las 11:00 hrs y durante todo el día.
Colegio de Profesores de San Felipe
Preside Papai Selfa Antiman Nahuelquin y Pupeñi Vergara Millaqueo.